Al término de la fase de emergencia del COVID, expertos católicos comparten las conclusiones para la Iglesia
El Dr. Paul Carson recuerda cuando COVID-19 llamó su atención por primera vez: A finales de febrero de 2020, el virus arrasó una residencia de ancianos del estado de Washington y acabó matando a docenas de sus residentes. Carson, médico y especialista en enfermedades infecciosas, era el director médico de una residencia de ancianos de Dakota del Norte. Puso en marcha medidas de precaución, esperando que su experiencia convirtiera a la residencia en la más segura de su estado. En lugar de ello, fue la primera en ser afectada.
“En cuestión de pocas semanas, la primera oleada mató a una cuarta parte de nuestros residentes. Fue devastador”, dijo Carson, un católico que enseña en el departamento de salud pública de la Universidad Estatal de Dakota del Norte en Fargo.
A finales de mayo de 2023, el COVID-19 se había cobrado más de 6.9 millones de vidas en todo el mundo, incluidos más de 1.1 millones en Estados Unidos.
Sin embargo, el número de casos de COVID, hospitalizaciones y muertes relacionadas ha disminuido, siendo las muertes las más bajas desde que comenzó la pandemia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Después de declarar el COVID-19 como pandemia en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud anunció el fin de su fase de emergencia el 5 de mayo, calificando el virus como “ahora un problema de salud establecido y persistente, y ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional”.
Carson dijo que la decisión es apropiada. “Ahora es mucho más manejable gracias a las vacunas y a los medicamentos de que disponemos”, afirmó en relación con el COVID.
Mientras el mundo conmemora este hito, Carson y otros católicos afirman que existen importantes lecciones para la Iglesia a la hora de considerar su ministerio actual y prepararse para futuras pandemias, dadas las realidades de los viajes y el comercio internacionales.
COVID-19 — abreviatura de “Enfermedad por Coronavirus 2019” — se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y el virus fue probablemente responsable de muertes en los Estados Unidos un mes después. En marzo de 2020, cuando el alcance de COVID se hizo evidente, los estados comenzaron a implementar cierres con la esperanza de detener, o al menos ralentizar, su rápida propagación. Se cerraron escuelas y oficinas, y la educación y el trabajo pasaron a ser remotos. Los “trabajadores esenciales” adaptaron sus puestos de trabajo. En plena Cuaresma, los obispos estadounidenses empezaron a pedir a las parroquias de sus diócesis que cerraran las iglesias y suspendieran las misas públicas, dispensando a los católicos de su obligación de asistir a la Misa Dominical. Los párrocos y los empleados de las parroquias recurrieron a la retransmisión en directo de las misas y a las redes sociales para conectar con los fieles.
Después de que se levantaran las recomendaciones iniciales de permanecer en casa, las misas se trasladaron al aire libre y a los aparcamientos, y las confesiones se escucharon a través de las ventanas de los coches. Los sacerdotes se ofrecieron voluntarios para ungir a los moribundos y aprendieron de los expertos médicos a ponerse y quitarse los equipos de protección individual. Los expertos en liturgia buscaron formas creativas de ofrecer válidamente el sacramento en unas circunstancias en constante evolución.
Ante una Plaza de San Pedro vacía, el Papa Francisco pronunció el 27 de marzo una bendición especial Urbi et Orbi (“A la ciudad y al mundo”), normalmente reservada para Navidad y Pascua. Animó a “abrazar al Señor para abrazar la esperanza: esa es la fuerza de la fe, que nos libera del miedo y nos da esperanza”. El mensaje se pronunció en medio de una lluvia constante, subrayando la solemnidad de lo que, para muchos católicos, fue un momento conmovedor que dejó un recuerdo imborrable.
En mayo de 2020, los estados comenzaron a reabrir comercios, restaurantes y locales públicos con una capacidad drásticamente reducida, y las diócesis siguieron su ejemplo, recomendando que las misas se ofrecieran con asistencia limitada, requisitos de enmascaramiento y distracción social, sin cantos y con la Comunión sólo bajo una forma.
En los meses siguientes, las restricciones a los espacios públicos se suavizaron, pero, en el caso de las iglesias y otros espacios religiosos, no siempre sin luchas.
En muchas ciudades y estados, los comercios y bares se enfrentaron a restricciones más laxas que los lugares de culto. En Nevada, por ejemplo, se permitió a los casinos reabrir al 50% de su capacidad, pero no a las iglesias. Situaciones similares se produjeron en California, Minnesota y otros lugares, como Rhode Island, donde trabaja el Dr. Timothy Flanigan, quien es médico especialista en enfermedades infecciosas que imparte clases en la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad Brown y ejerce en hospitales afiliados, además de diácono católico en la diócesis de Providence. Ha sido un experto para muchas iglesias que han solicitado a las autoridades civiles el mismo trato que otros lugares públicos.
“Muchas autoridades no valoraban los sacramentos y la oración y el culto, por lo que lo impedían activamente, aunque permitían otras reuniones”, dijo a OSV News el 19 de mayo.
Flanigan trabajó en el hospital durante el apogeo del COVID y vio de primera mano el sufrimiento de los enfermos y el heroísmo de los trabajadores sanitarios, en particular de las enfermeras de cabecera.
“Me sentí muy orgulloso de muchos de mis colegas, tanto de la medicina como de la Iglesia, que se involucraron a pesar del miedo que existía”, dijo Flanigan, que contribuyó a la orientación ofrecida por el Instituto Tomista de Washington para proporcionar los sacramentos durante la pandemia de acuerdo con las normas de la OMS. “Eso está en la tradición tanto de las personas de fe católica como de la institución de los proveedores de atención médica”.
Carson, que asesoró tanto a los funcionarios estatales como a la Diócesis de Fargo en su respuesta a la COVID, dijo que estaba satisfecho en general con la forma en que la Iglesia institucional respondió a la pandemia. “Sentí que realmente se esforzaron por encontrar el equilibrio entre seguir la ciencia a medida que evolucionaba, garantizar la seguridad y la solidaridad de unos con otros (un objetivo de salud pública), sin dejar de atender las necesidades espirituales de los fieles”, afirmó.
También apreció la orientación que la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) ofreció para ayudar a los católicos a navegar por las cuestiones morales y éticas en torno a la vacunación. En la investigación y el desarrollo de las vacunas de Pfizer y Moderna, y en la producción de la vacuna de Johnson & Johnson, se utilizaron líneas celulares derivadas de células fetales abortadas, lo que llevó a los católicos a preguntarse si debían tomarlas.
La CDF (desde entonces rebautizada como Dicasterio para la Doctrina de la Fe) emitió una declaración en diciembre de 2020 en la que afirmaba que, en ausencia de una vacuna COVID creada éticamente, “es moralmente aceptable utilizar las vacunas contra la Covid-19 que han utilizado líneas celulares de fetos abortados en su proceso de investigación y producción”, porque “el deber moral de evitar esa cooperación material pasiva no es vinculante si existe un peligro grave, como la propagación, por lo demás incontenible, de un agente patógeno grave”.
La CDF también dijo que, sin embargo, la vacunación debe ser voluntaria, y que las personas que rechazan las vacunas por razones de conciencia también deben tomar medidas para evitar su transmisión.
A pesar de la declaración de la CDF, la moralidad en torno a la vacunación persistió entre los católicos como algo profundamente controvertido. Algunos católicos pidieron cartas a sus obispos apoyando su exención religiosa de la vacunación.
“Las declaraciones formales (de la Iglesia) sobre las vacunas fueron meditadas y equilibraron nuestras responsabilidades de cuidar de nosotros mismos y de los demás, respetando al mismo tiempo la conciencia individual”, dijo Carson. “Una cosa que creo que podría haber sido mejor sería proporcionar una mayor claridad sobre lo que constituye una verdadera cuestión de conciencia para un católico que sopesa si debe vacunarse o seguir un mandato laboral”.
Mientras los líderes eclesiásticos trataban de proporcionar los sacramentos y continuar el ministerio durante la pandemia, la Federación de Comisiones Litúrgicas Diocesanas (FDLC por sus siglas en inglés) de Washington sirvió de centro de intercambio de información para los liturgistas diocesanos y parroquiales que asesoraban a sus obispos y párrocos.
Rita Thiron, directora ejecutiva de la FDLC, recuerda el aluvión de conversaciones en la primavera de 2020, especialmente cuando se acercaba la Semana Santa. La organización compartía información diaria del Vaticano, abogados canónicos, diócesis e instituciones afiliadas a la Iglesia, y a medida que los católicos volvían a Misa, continuaba ayudando a los líderes de la Iglesia a navegar por las mejores prácticas en evolución que consideraban tanto la salud pública como las necesidades espirituales.
Mientras que las diócesis de todo el país parecían “cerrar” todas al mismo tiempo, la reapertura se produjo a ritmos diferentes, dijo Thiron. En algunos lugares, en el verano de 2020 todo siguió como siempre, aunque las diócesis estadounidenses no empezaron a levantar la dispensa de las obligaciones de la Misa Dominical hasta 2021. Por el contrario, los católicos de la Arquidiócesis de Chicago no estaban requeridos a volver a Misa hasta noviembre de 2022, aunque los líderes de la arquidiócesis habían animado a los católicos a volver a las misas meses antes.
En la actualidad, es probable que las parroquias vuelvan a las prácticas anteriores a la pandemia, incluida la extensión del signo de la paz y el ofrecimiento tanto del cuerpo como de la sangre de Cristo en la Comunión, pero se ha tardado tres años en llegar hasta ahí, dijo Thiron. En cuanto a las parroquias que aún no distribuyen la Eucaristía bajo ambas formas, “espero que se restablezca el signo más completo del sacramento muy, muy, muy pronto”.
“Espero que lo que más hayamos aprendido sea que todos tenemos hambre de Eucaristía”, dijo Thiron. “Sé lo significativo que fue volver a tener esa Hostia en mis manos después de mucho tiempo, y recientemente recibir la Preciosa Sangre después de mucho, mucho tiempo”.
En junio de 2021, la Arquidiócesis de Los Ángeles, especialmente afectada por el virus, se convirtió en una de las primeras diócesis estadounidenses en restablecer la obligación de la misa dominical. El padre Juan Ochoa, director de la Oficina de Culto Divino de la arquidiócesis, ha asesorado a sus compañeros sacerdotes en esta transición. También párroco de la parroquia de Cristo Rey en Hollywood, el padre Ochoa ha compaginado su papel de liderazgo en la arquidiócesis con sus responsabilidades parroquiales desde el comienzo de la pandemia.
Mantener el contacto con los feligreses fue clave. Colocó una copia de su lista parroquial junto al tabernáculo, y él, el personal de la parroquia y los voluntarios se pusieron en contacto con los miembros por teléfono, correo electrónico y cartas para ver qué necesitaba la gente. Organizaron una campaña de recogida de alimentos y se encargaron de las farmacias. Retransmitieron la Misa en directo y organizaron servicios de oración semanales para reunir a la gente, especialmente a aquellos que, incluso antes de la pandemia, se sentían solos y aislados, y cuya única comida en común cada semana habían sido donuts después de Misa.
“¿Qué haces como madre cuando tus hijos están enfermos? Estás ahí con ellos. Les proporcionas medicinas. Estás presente para ellos”, dijo el padre Ochoa. “Decimos que la Iglesia es una madre, y tenemos que ser una madre para nuestros feligreses”.
También animó a su rebaño a mirar a los santos. En la historia de la Iglesia, las plagas dieron lugar a grandes santos, entre ellos San Cipriano, San Roque, San Sebastián, San Carlos Borromeo, y mucho más recientemente, el Fundador de Caballeros de Colón, el Beato Michael McGivney, que murió en la cima de su ministerio durante un brote de gripe en 1890, y San Damián de Malokai, que vivió y finalmente murió entre los enfermos de lepra en Hawai.
A la luz de estos modelos, el padre Ochoa piensa que los católicos en general obtuvieron una puntuación “muy baja” en su respuesta cristiana al COVID-19. En lugar de mirar a la fe, muchos católicos recurrieron a los medios de comunicación “para que dictaran cómo ser Iglesia”, dijo.
“Era un momento en el que todo el mundo tenía miedo. Todo el mundo se enfrentaba a lo desconocido. Fue una oportunidad para que proclamáramos a Cristo como nuestra esperanza”, afirmó.
En la práctica, eso podría haber incluido a los católicos que abrazan la vacunación como testimonio de amor al prójimo, dijo Carson, el médico de Fargo. Le decepcionó la actitud y la retórica de “mi cuerpo, mi elección”, utilizada habitualmente para defender el aborto, utilizada en cambio para justificar la no vacunación, incluso por católicos provida.
“Por supuesto, nosotros como cristianos, no es nuestro cuerpo, es el cuerpo de Dios. Consideramos que lo que hacemos y cómo actuamos afecta a los demás, y tenemos que ser los líderes en el sacrificio por los demás”, dijo.
El padre Ochoa dijo que los cristianos “no permitimos que el miedo dicte cómo vivimos nuestra vida”. Es como una danza, dijo, en la que la fe y el miedo son compañeros. “El que tiene que estar dirigiendo la danza … tiene que ser la fe, no el miedo”.
Maria Wiering es redactora sénior de OSV News.