Católicos afirman que la marcha de 1963 trajo cambios, pero hay que hacer más para concretar el sueño del Dr. King

WASHINGTON — En el verano de 1963, Suzanne Chandler tenía 16 años y buscaba un trabajo a medio tiempo en la capital de la nación, donde creció como miembro de la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Entonces se enteró de que el 28 de agosto se realizaría una Marcha en Washington por el Trabajo y la Libertad para promover las oportunidades laborales y la igualdad de los afroestadounidenses, así que decidió unirse a la manifestación.

“Me subí al autobús y me fui para allá. Cuando llegué, no se parecía a nada que hubiera visto antes. Había tanta gente, blancos y negros, todos se llevaban bien y se saludaban. Cuando cantaban las canciones, la gente se tomaba de las manos”, recordó Chandler, que ahora tiene 76 años.

Estaba entre la multitud, lejos del monumento a Lincoln, cerca del Estanque Reflectante, y no conseguí ninguna oferta de trabajo ese día, pero “cuando me fui, estaba muy inspirada”.

“Un año más tarde, estaba buscando trabajo”, contó Chandler. La joven de 17 años se encontraba por casualidad en una parada de autobús, justo al lado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, y decidió entrar y solicitar un empleo allí. “Ese día me contrataron. No podía creerlo. Luego me enteré de que mi puesto era en la División de Derechos Civiles. ¡Me quedé sin habla!”.

Chandler, que trabajó durante muchos años en esa división del Departamento de Justicia de EE.UU. como oficinista y taquígrafa, dijo: “No pude evitar pensar que cuando conseguí ese trabajo, se cerró el círculo. Ese fue mi primer trabajo, aparte de ser niñera”.

En 1965 se casó con Richard Chandler. Al año siguiente, se convirtió en miembro de la parroquia de Santo Tomás Moro de Washington, donde a lo largo de los años sirvió como ministra extraordinaria de la sagrada comunión y sigue ayudando en el banco de alimentos. Ella y su esposo, unidos desde hace 58 años, tienen tres hijos, cinco nietos y un bisnieto.

Suzanne Chandler, que más tarde trabajó como secretaria y se jubiló como analista de sistemas informáticos para el Servicio Postal de Estados Unidos, dijo que la Marcha en Washington de hace 60 años “formó parte de mis comienzos. Fue una experiencia que me ayudó a crecer”.

Ver allí a tanta gente de distintas razas llevándose bien cambió sus percepciones, añadió. “Desde la marcha he pensado (que) todos éramos iguales. Todavía me viene a la mente cómo todo el mundo se unió. Hoy todavía podemos hacerlo”.

Todavía existen desafíos, como la división racial, pero su experiencia en la marcha de 1963 le hace sentir que “podemos superarlo. Todavía me da esperanzas”, declaró al Catholic Standard, periódico de la Arquidiócesis de Washington.

El futuro padre Raymond Kemp formaba parte de un grupo de unos 12 a 15 seminaristas de la Arquidiócesis de Washington que se reunieron en el edificio de la cancillería, junto a la catedral de San Mateo, para dirigirse a la marcha de 1963.

Ordenado sacerdote en 1967, el padre Kemp sirve ahora en la Universidad Georgetown como asistente especial para la participación de la comunidad en la oficina del presidente.

Monseñor Martin Christopher, entonces director de vocaciones para hombres, animó a los seminaristas a participar en la marcha.

“Crecí en el segregado Washington D.C.”, dijo el padre Kemp, cuyo padre trabajaba para la empresa telefónica Chesapeake and Potomac Telephone Co. y cuya madre se había graduado en derecho mercantil y trabajaba para la Comisión Marítima de EE.UU. “Sabía que el país estaba completamente segregado y sabía que eso era totalmente equivocado”, declaró el sacerdote, que es blanco, al Catholic Standard antes de cumplirse el 60º aniversario de la marcha.


“Lo que más me impresionó de la marcha en sí, fue la cantidad de gente que había, de diferentes razas y edades”, dijo, y añadió que muchos de los asistentes vestían sus mejores galas y que el ambiente era “optimista y alegre”.

“Vinieron autobuses de todas partes, vino gente de todos lados”, dijo, y añadió que escuchar la música y los altavoces “nos levantó el alma”.

El padre Kemp dijo que él y los demás seminaristas llegaron a tiempo para escuchar la invocación del entonces arzobispo de Washington Patrick O’Boyle. Más tarde, ese mismo día, el reverendo Dr. Martin Luther King, ministro bautista, pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño”. Otro orador fue el reverendo Eugene Carson Blake, líder de la Iglesia Presbiteriana que más tarde fue presidente del Consejo Nacional de Iglesias.

“Las iglesias estaban unidas”, dijo el padre Kemp, señalando cómo San Juan XXIII había hecho hincapié en la importancia del ecumenismo durante su pontificado, “y esto se estaba desarrollando delante de mis ojos” en la Marcha en Washington.

El sacerdote dijo que sabía lo profundamente dividido que estaba el país en aquel momento en cuanto a la raza, y “cómo esto (la marcha) era todo lo contrario a eso. Estábamos juntos. Lo que me conmovió aquel día fue lo grandioso que era que la gente pudiera unirse por una causa común, y que pudieran hacerlo en nombre de Dios y que pudieran hacerlo en nombre del bien común y que pudieran hacerlo en nombre de la Constitución”.

Sesenta años después, “lo que está bastante claro es que el racismo, la ignorancia y el miedo siguen con nosotros”, dijo el padre Kemp. “Mucha gente no quiere hablar de que los blancos compran, venden y alquilan personas. Creo que el legado de la esclavitud y el racismo se manifiesta en este país cuando se ven los crímenes de odio y venganza. Nunca ha estado más claro que lo que necesitamos son las voces de las iglesias y los trabajadores y los empresarios y los estudiantes y educadores para involucrarse en la creación de una sociedad justa e igualitaria.”

Como muchos residentes de la capital de la nación, Alverta Munlyn acudió a pie a la Marcha en Washington el 28 de agosto de 1963.

“No vivía muy lejos del Monumento (a Lincoln)”, dijo Munlyn, que ahora tiene 81 años.

Esta feligresa de toda la vida de la parroquia del Santísimo Redentor de Washington, recuerda especialmente “las multitudes y multitudes de gente” que había aquel día. “Luchábamos por el empleo, la vivienda y la educación”, dijo.

Munlyn señaló cómo los miembros de la comunidad, el clero local y grupos como la Liga Urbana trabajaron juntos para continuar la labor de la marcha, ya que en su barrio se construyeron urbanizaciones para familias de bajos ingresos y de clase trabajadora, y se establecieron programas de tutoría con voluntarios de la Universidad Georgetown y de la escuela Gonzaga College High School.

“Algunas de las cosas que queríamos que ocurrieran, ocurrieron”, afirmó.

Sheila Dunn, que ahora tiene 73 años, era una estudiante de 13 años del Jefferson Junior High School, en el suroeste de Washington, cuando se unió a sus compañeros de la Iglesia Presbiteriana de la Avenida Nueva York para marchar juntos en la manifestación.

“Llegamos muy cerca” del Monumento a Lincoln, donde habló el Dr. King, recuerda Dunn, que se hizo católica hace tres años en la vigilia pascual de la Iglesia de Santo Tomás Moro. “Recuerdo todo el discurso. Nunca había visto tanta gente en mi vida. El Estanque Reflectante, de punta a punta, era una masa de gente”.

Poco antes de la marcha, el Dr. King había visitado una escuela primaria en el sureste de Washington, donde vivía Dunn, y dijo que padres y niños se habían reunido allí para verle. “Le estreché la mano”, dijo.

Recordando sus palabras en la Marcha en Washington, dijo: “Era un orador poderoso. Todo el mundo estaba cautivado por su forma de hablar. Martin Luther King defendía la no violencia. Siempre recordaré eso”.

A lo largo de los años, Dunn trabajó como agente de seguridad para AT&T, Computer Sciences Corp. y más tarde en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland. Ella y su esposo, Bobby, tuvieron tres hijos. Él murió hace unos 15 años. También tiene dos nietos.

Sesenta años después de la marcha, “seguimos luchando por lo mismo”, dijo Dunn. Ella señaló los retos que persisten, como la igualdad de derechos, la ayuda a los pobres y la ampliación de las oportunidades laborales, y añadió: “Todas estas cosas son las mismas por las que luchábamos antes”.

En su columna para el Catholic Standard, el cardenal Wilton D. Gregory de Washington dijo que 60 años después de la marcha, “el sueño del Dr. King sigue vivo” pero “muchos de los retos” contenidos en el icónico “Discurso Tengo un Sueño” del Dr. King “todavía no se han cumplido del todo”, escribió.

“Los estadounidenses hemos hecho progresos notables en el ámbito de la justicia social. Las personas de color han alcanzado desde entonces posiciones de autoridad inimaginables en 1963. Sin embargo, todavía hay demasiados estadounidenses que esperan la realización del sueño al que se refiere el discurso del Dr. King”, dijo el cardenal Gregory. “Demasiadas personas en esta gran nación no se sienten cómodas unas con otras por encima de razas, clases económicas, religiones, afiliación política, idioma u orientación sexual. Tristemente, cada día las noticias y las plataformas de los medios sociales confirman lo lejos que tenemos que ir para hacer realidad ese sueño”.

“Los jóvenes de hoy, de manera especial, necesitan recuperar la esperanza que se encendió durante la Marcha en Washington en 1963”, dijo el prelado, el primer cardenal afroamericano de Estados Unidos.

“Los grandes hombres y mujeres de todas las razas, culturas y credos que vinieron a ponerse de pie ante el Monumento a Lincoln hace 60 años, merecen nuestra lealtad a los principios que les inspiraron — y pueden y deben inspirarnos también a nosotros. ¡Su sueño sigue vivo!”

Mark Zimmermann es editor del Catholic Standard, periódico de la Arquidiócesis de Washington.

Translate »
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
Instagram
Youtube
Youtube